top of page

LA REPATRIACIÓN

Son mujeres que inhumanamente les arrebataron toda posibilidad de libertada, que viven en una marginalidad devastadora por no poder volver a sus tierras, a sus hogares, a donde el entorno las hacía sentir importantes, tanto para su comunidad, como para sus familias.



Debora Barros, es una matrona, sobreviviente a la masacre, que se ha dedicado a comunicar a Colombia y el mundo lo que sucedió con su pueblo, ya que hace 8 años pasó esta masacre y muchos no tienen ni idea de que esto se vive en el día a día.



Ella sólo busca dar a conocer como se han dedicado a perseguir a las mujeres de su pueblo, simplemente por no querer apoyar los actos criminales de unos monstruos inhumanos, que por miedo a que les vuelva a suceder, su comunidad se rehusa a volver a sus tierras, viviendo de la peor manera posible para ellos, porque lo hacen con un incesante miedo de que vayan por ellos, sin poder vivir cómodamente y lejos de lo que les pertenece por derecho y porque se lo ganaron.



Esta comunidad se encuentra ubicada actualmente entre Rioacha y Maracaibo, ya que en Bahía Portete, sólo se pueden encontrar alrededor de 5 familias y aunque muchos de los asesinos de esta masacre ya han sido encarcelados, temen por los pocos que aun se encuentran sueltos y siguen dando ordenes en estas tierras.



El objetivo con este blog, es dar un apoyo total a los Wayuu, no sólo de palabra sino con distintas actividades y propuestas, para que el gobierno se de cuenta que ellos no están solos y que los únicos problemas no son los que tenemos día a día en la ciudad, sino que hay gente con una vida degradante, esperando que alguien los ayude, mientras que viven con miedo  e indignamente.

La ONU, Celebra el día Internacional de los Pueblos Indígenas

 

las mujeres tejiendo paz, en la guajira seguimos resisitiendo por la defensa de los Derechos Humanos de los pueblos indigena en especial por nuestro pueblo wayuu, que a sufrido la por culpa de las multinacionales, de los grupos paramilitares q han Desplazado a muchas familias de sus territorio.


nuestra resistencia siempre sera mantener nuestra Voz en alto para no permitir mas injusticia ni atropellos contra nuestro pueblo wayuu.


Hoy 9 de Agosto de 2011, La ONU celebra el día Internacional de los Pueblos Indígenas.


09 de agosto, 2006 - La celebración hoy del Día Mundial de los Pueblos Indígenas debería provocar una seria reflexión sobre los críticos desafíos que enfrentan estas comunidades, dijo el Secretario General de la ONU, Kofi Annan.



“Resta mucho por hacer para aliviar la pobreza que afecta a los pueblos indígenas; para protegerlos de las masivas violaciones a los derechos humanos; para acabar con la discriminación que, por ejemplo, obliga a muchas niñas indígenas a abandonar sus escuelas”, dijo Annan en un mensaje.



Se estima que hay más de 370 millones de personas pertenecientes a los pueblos originarios, en 70 países. Muchas de ellas soportan la falta de servicios básicos de salud, tienen acceso limitado a la educación, pierden el control de sus tierras y viven en la marginalidad económica y social.

Entre las actividades programadas para este día en la sede de la ONU en Nueva York se incluye una jornada completa de debates, exhibiciones artísticas, presentaciones culturales y la proyección de una película.



Entre los oradores figura la actriz peruana Q’orianka Kilcher, de origen quechua, quien protagonizó el film de Hollywood “El Nuevo Mundo” en 2005.



El debate este año se desarrollará en torno al tema “Asociación para la Dignidad y la Acción” el enfoque central de la Segunda Década de los Pueblos Indígenas del Mundo, que se inició en 2005.



La oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) en Colombia, por su parte, renovó su llamamiento a los grupos armados para que eviten los ataques a poblaciones indígenas.

La agencia advierte periódicamente que los grupos indígenas colombianos están en peligro permanente de muerte y desapariciones forzadas a causa de más de 40 años de guerra civil. El tráfico de cocaína ha obligado a miles a escapar de sus tierras ancestrales hacia países vecinos.



“Los desplazamientos forzados llevan a la pérdida de las tradiciones, cultura y lenguaje y a menudo a la desintegración de la identidad”, dijo en Ginebra la portavoz de ACNUR, Jennifer Pagonis.



La celebración hoy ocurre a dos meses de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada por el recientemente creado Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en su sesión inaugural en Ginebra.



Se espera que la Asamblea General de la ONU adopte formalmente la Declaración hacia fines de 2006. Sus impulsores consideran que se convertirá en un instrumento esencial para la protección de los derechos de los pueblos originarios.



Kofi Annan consideró la Declaración “un instrumento de significación histórica para el adelanto de los derechos y la dignidad de los pueblos indígenas”, y agregó que “las perspectivas, preocupaciones, experiencias y cosmovisiones de los pueblos indígenas tienen un papel crucial que jugar en la solución de los desafíos globales”. “Los pueblos indígenas alrededor del mundo siguen viviendo en condiciones difíciles y en peligro”, dijo por su parte el Director General de la oficina de la ONU en Ginebra, Sergei Ordzhonikidze, la semana pasada.



“Persisten muchas diferencias importantes entre los intereses de los pueblos indígenas y el desarrollo nacional o privado, entre la existencia de los pueblos y las políticas y proyectos públicos”.



Thoraya Ahmed Obaid, Directora Ejecutiva del Fondo de la ONU para Población (FNUAP) dijo que su agencia se ocupa especialmente de los “miles de mujeres indígenas víctimas de la violencia de género que necesitan protección legal y servicios de salud, la alta tasa de mortalidad materna de las mujeres indígenas, y la escasa información acerca de la salud reproductiva y sexual y el desarrollo de oportunidades para jóvenes y adolescentes indígenas”.

Mujeres wayúu siguen resistiendo

 

“Este es un recorrido que apenas estamos iniciando, este logro ha costado, no ha sido fácil, pero seguiremos luchando para conseguir que la comunidad de Bahía Portete retorne con todas las garantías y no exista más repetición de esos hechos, ni que el pueblo wayú, ni ningún sector social siga siendo marcado por la violencia”.



 

Con estas palabras la líder de la comunidad wayú de Bahía Portete, Débora Barros, recibió en representación de su colectividad el informe del Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, ‘la masacre de Bahía Portete: mujeres wayú en la mira’.



Vestidas de rojo, en señal de fuerza y resistencia, las mujeres wayú que aún esperan encontrar los cuerpos de sus seres queridos le dijeron a la sociedad colombiana que siguen resistiendo y no cesarán su lucha hasta que el retorno a su tierra ancestral que realice con todas las garantías.



 

“En nombre de esas mujeres que no están con nosotros y que nos acompañan siempre, que nuestro ‘maregua’ nos de fortaleza, para que estas mujeres y hombres, dueños de Bahía Portete, puedan caminar en su desierto, sonreír, aunque deban pasar generaciones porque esto no se olvidara jamás”, agregó.



Las instalaciones del Centro Cultural de esta ciudad fue el escenario para que la comunidad wayú de Bahía Portete, a través de expresiones culturales y artísticas llamaran la atención sobre su labor para acceder a las garantías de sus derechos a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición.



 

Dos meses después de la masacre, el 18 de abril de 2004, Débora viajó a Bogotá para empezar la labor de documentación y denuncia de este hecho con el que se victimizaron a dos milenarias familias de esta etnia. En 2005, ella junto con otros miembros de la comunidad localizados en la alta y media Guajira conformaron la organización, Wayúu Munsurat, Mujeres Tejiendo Paz para defender sus derechos.



“Esto no es el fin, falta mucho por recorrer como saber más allá de la verdad”, reiteró esta lidereza, quien reiteró a los colombianos que llegarán hasta las últimas consecuencias para que la verdad se conozca. Por ello, el miedo no es una opción.



 

“Seguiremos hablando sin tener miedo a salir de nuestras casas, de nuestros territorios, a salir a diferentes sitios, a articular nuestras experiencias y conocer de las mujeres a nivel local, departamental, nacional e internacional”, expresó.

Las mujeres wayúu que han sido la fuerza de esta comunidad seguirán vistiendo de rojo en señal de resistencia de la búsqueda de los cuerpos de sus seres queridos, pero, además, para visibilizar los hechos de victimización que sucedieron el 18 de abril de 2004, cuando un grupo de entre 40 y 50 paramilitares del Frente Contrainsurgencia wayúu del Bloque Norte de las Auc entró en su territorio y con lista en mano recorrieron este territorio sagrado y lo mancharon de sangre.

 

“No podemos seguir en el anonimato por eso tenemos que visibilizar todos los hechos de atropellos, genocidios y tortura que ha vivido el pueblo wayúu y todas las mujeres en el departamento”, aseguró.

En su primer mensaje en el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Michelle Bachelet, detalla una exhaustiva agenda de políticas para poner fin a la violencia contra las mujeres en todo el mundo. En base a estos tres pilares esenciales: prevención, protección y provisión de servicios, el llamado a la acción de la Sra. Bachelet insta a los líderes mundiales a movilizar la voluntad política y las inversiones para garantizar que las mujeres vivan libres de violencia.


16 Pasos para Poner Fin a la Violencia contra las Mujeres

1. Ratificar los tratados internacionales y regionales…
que protegen los derechos de las mujeres y de las niñas, y garantizar que las leyes y los servicios nacionales observen las normas internacionales en materia de derechos humanos.



La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) puede ser una herramienta poderosa para lograr un cambio. Consulte el paso a la acción de la ley sobre la erradicación de la violencia contra las mujeres de Austria y otros casos innovadores.



2. Adoptar y cumplir las leyes…
para poner fin a la impunidad, juzgar a los culpables de violencia contra las mujeres y las niñas, y otorgar reparaciones y soluciones a las mujeres por las violaciones de que fueron víctimas.



En Brasil, la “ley Maria da Penha sobre la violencia doméstica y familiar” ha obtenido la celebración de 331.000 juicios y de 110.000 sentencias finales, y casi dos millones de llamadas al Centro de Servicio para las Mujeres.


El Gobierno de México adopta un enfoque de transformación en lo relativo a las reparaciones para las familias de las mujeres de Ciudad Juárez.

 

Se puede encontrar una guía exhaustiva sobre la legislación en materia de erradicación de la violencia contra las mujeres en el Centro Virtual de Conocimientos.

 

3. Crear planes nacionales y locales de acción…
para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas en todos los países, que logren reunir al gobierno, a las organizaciones de mujeres y a otras organizaciones de la sociedad civil, a los medios de comunicación y al sector privado en un frente coordinado y colectivo que luche contra dichas violaciones de los derechos humanos.

El Gabinete Palestino aprueba una estrategia nacional de lucha contra la violencia contra las mujeres en los Territorios Palestinos Ocupados, que supone la primera estrategia de este tipo en los países árabes establecida con una metodología de abajo a arriba.

 

El Manual para los planes nacionales de acción sobre la violencia contra las mujeres presenta en detalle un ejemplo de marco, y recomendaciones y mejores prácticas.

 

4. Hacer que la justicia sea accesible para las mujeres y las niñas…
brindándoles servicios jurídicos y especializados gratuitos, y aumentando la cantidad de mujeres en los cuerpos de policía y en los principales servicios.

La Oficina de Género de la Policía Nacional de Rwanda forma al personal de la policía para hacer frente a la violencia sexual y de género.

 

Un proyecto sobre la erradicación de la violencia contra las mujeres llevado a cabo en varias provincias de Afganistán tipifica como delito las costumbres, tradiciones y prácticas que causan daño a las mujeres, e incrementa los servicios de protección para las supervivientes de violencia.


Lea sobre el acceso a la justicia – desafíos, recomendaciones y casos históricos – en el informe insignia de ONU Mujeres El progreso de las mujeres en el mundo: en busca de la justicia.

5. Poner fin a la impunidad frente a la violencia sexual en los conflictos…
juzgando a los culpables en contextos de conflicto y de post conflicto y respetando el derecho de las supervivientes a los programas globales de reparaciones que no creen estigmatización y que tengan un impacto de transformación sobre la vida de las mujeres y de las niñas.

Liberia hace frente al legado de la violencia contra las mujeres.


Desde la adopción en octubre del año 2000 de la histórica resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la mujer, y la paz y la seguridad, el Consejo de Seguridad ha adoptado cuatro otras resoluciones sobre el tema, a saber: 1820 (2008), 1888 (2009), 1889 (2009) y 1960 (2010). Descargue la lista de resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU si desea saber más sobre el tema.



6. Garantizar el acceso universal a los servicios esenciales…
siendo, como mínimo, las necesidades urgentes e inmediatas de las mujeres y de las niñas atendidas mediante líneas de emergencia gratuitas que trabajen las 24 horas, contando con intervenciones rápidas para su seguridad y protección, con viviendas y refugios seguros para ellas y sus hijos, con un seguimiento y apoyo psicosocial, con cuidados post violación, y con una ayuda jurídica gratuita para que comprendan sus derechos y opciones.



La violencia dirigida contra las mujeres y las niñas en Afganistán ha resurgido en niveles alarmantes. La historia de Sosan: violencia doméstica en Afganistán habla de los lugares donde las mujeres encuentran refugio y servicios.

 

7. Brindar formación a aquéllos que trabajan en los servicios esenciales…
especialmente la policía, los abogados y los jueces, los trabajadores sociales y el personal de salud, de modo que se garantice el cumplimiento de normas y protocolos de calidad. Los servicios tienen que ser confidenciales, sensibles y adecuados a las mujeres supervivientes.

La violencia, que afecta a casi el 70 por ciento de las mujeres en algún momento de sus vidas, se ha vuelto una pandemia en Kenya. Vea el vídeo Rompiendo el silencio: el Hospital Nacional Kenyatta trata la violencia de género.

 

La policía y los jueces están siendo sensibilizados sobre la violencia de género en el Cono Sur.


Consulte el enfoque global del sector de la salud para poner fin a la violencia contra las mujeres en el Centro Virtual de Conocimientos.



8. Otorgar recursos públicos adecuados…
para ejecutar las leyes y políticas existentes, reconociendo el costo y las consecuencias devastadoras de la violencia contra las mujeres, no sólo por las vidas que han sido directamente afectadas, sino para la sociedad y la economía en general, así como en relación a los presupuestos públicos.



Un presupuesto sensible a los asuntos de género lleva al Centro para las Mujeres de Uruguay a ofrecer talleres sobre violencia de género, clases de idioma y de capacitación, asistencia jurídica y otros temas relacionados.

 

9. Recopilar, analizar y difundir la información nacional…
en materia de la prevalencia, las causas y las consecuencias de la violencia contra las mujeres y las niñas, de los perfiles de las supervivientes y de los culpables, y de los progresos y carencias en la implementación de las políticas, los planes y las leyes nacionales.

Un estudio sobre la violencia de género en Marruecos muestra que aproximadamente el 60 por ciento de las mujeres marroquíes han sido víctimas de alguna forma de violencia recientemente, y que la violencia contra las mujeres es tres veces más probable en las áreas urbanas que en las rurales.

 

Together for Girls (Juntos a favor de las niñas), un esfuerzo mundial de prevención de la violencia sexual contra las niñas del que ONU Mujeres es socio, hace un llamado urgente para hacer encuestas nacionales. La alarmante revelación de que en Swazilandia un tercio de las niñas han sido víctimas de violencia sexual dio origen a una campaña nacional de educación, fortaleciendo la capacidad de la policía de responder a la violencia sexual y el establecimiento de una corte sensible a los problemas de la infancia. Si desea más información sobre Together for Girls, haga click aquí.


La información sobre la prevalencia, las leyes y otros asuntos se encuentran en El progreso de las mujeres en el mundo y Datos de prevalencia sobre la violencia contra las mujeres: encuestas por país.

10. Invertir en la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres…
para enfrentar las causas de base de la violencia contra las mujeres y las niñas. Las áreas estratégicas son la educación secundaria de las niñas, el hacer avanzar la salud y los derechos reproductivos de las mujeres, el atender las relaciones internas de la violencia con el VIH y el SIDA, y el aumentar la participación y el liderazgo político y económico de las mujeres. La igualdad entre los géneros y la erradicación de la violencia contra las mujeres deben situarse firmemente en el centro del logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Hasta un 75 por ciento de las mujeres y niñas del mundo son víctimas de violencia física o sexual en el transcurso de sus vidas. La serie los ODM y el género advierte que a menos que disminuya la violencia contra las mujeres, el logro de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio será imposible.

 

11. Mejorar la autonomía económica de las mujeres…
garantizando los derechos de las mujeres a poseer tierras y propiedades, a la herencia, a una paga igual por un trabajo igual, y a un empleo seguro y decente. Las oportunidades económicas y laborales desiguales en detrimento de las mujeres son un factor primordial que perpetúa su permanencia en situaciones de violencia, explotación y abuso.

En un país destrozado por años de conflicto, la lucha diaria por sobrevivir es constante, y alimentar a la familia es un desafío diario. Bread Winner, Bread Maker (Ganadora del pan y panificadora) cuenta la historia edificante de algunas mujeres que dan esperanza a miles en los Territorios Palestinos Ocupados.

 

Millones de mujeres trabajan fuera de sus países cada año y son víctimas de abuso y de explotación. En movimiento: las mujeres trabajadoras migrantes de Nepal cuenta la lucha por sus derechos.

 

12. Aumentar la conciencia pública y la movilización social…
para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas, y para permitir a las mujeres y a las niñas que son víctimas de violencia romper el silencio y buscar justicia y apoyo.

Con más de 2 millones de acciones y 600 socios, Di NO – Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres ofrece una plataforma mundial de información, acción y movilización social. Visite el sitio www.saynotoviolence.org/es y publique hoy allí su acción.

13. Involucrar a los medios de comunicación de masas…
en la creación de una opinión pública y en poner en tela de juicio las normas de género perjudiciales que perpetúan la violencia contra las mujeres y las niñas.

Una serie radial y una campaña pública crea el entendimiento entre los hombres y las mujeres para vivir libres de violencia en Nepal.


El Concurso el marido más comprensivo es una iniciativa única que ofrece modelos masculinos positivos.

14. Trabajar para y con los jóvenes en tanto que defensores del cambio…
para poner fin a la violencia contra las mujeres y garantizar que el sistema educativo empodere a las niñas y a los niños de modo de transformar y establecer relaciones de género basadas en la armonía, el respeto mutuo y la no violencia.

El Secretario General de la ONU exhorta a los jóvenes del mundo a decir NO a la violencia contra las mujeres.


Gracias a un subsidio del Fondo Fiduciario de la ONU, los jóvenes de Camboya muestran cómo vivir libres de violencia.

 

Los adolescentes de la Escuela Secundaria para Niñas Ngara de Nairobi se pronuncian en contra de la violencia sexual y de género.

 

15. Movilizar a los hombres y a los niños…
de todas las edades y de todos los estratos sociales para que se manifiesten en contra de la violencia contra las mujeres y las niñas, de modo que alienten la igualdad y la solidaridad entre los géneros.

Los activistas de Hombres en pro de la igualdad de género ahora (MEGEN) viajan por Kenya para hablar con otros hombres sobre la importancia de erradicar la violencia contra las mujeres y establecer comunidades pacíficas



Publicado por La org. wayuumunsurat, mujeres tejiendo paz en 11:09 0 comentarios Enlaces a esta entrada

Etiquetas: eliminacion de violencia contra la mujer





BAHIA PORTETE ESPERA EL RETORNO

“Nuestro cementerio no tenía muertos por violencias,

Sino por enfermedad y vejez, Portete es territorio de paz”



Debora Barros

El mes de Abril de 2004 inesperadamente trajo un abrupto episodio de violencia para la comunidad de Bahía Portete en la alta Guajira, se ha escrito mucho al respecto y siguen miles de preguntas sin respuestas y el territorio ancestral aún no se recupera del suceso traumático; hoy quiero concentrar estas letras en homenaje a las víctimas y a las lideresas que en medio de la exigencia han tenido que reservar el dolor para continuar la lucha por el respeto de sus derechos como seres humanos y comunidad indígena.

 

Es lamentable saber que la comunidad de Bahía Portete padeció un estilo de masacre con una característica relevante y mayormente dolorosa: la violencia contra las mujeres, como en un interés de los victimarios por desarraigar el liderazgo femenino y con ello matar esperanzas.



Tuve la oportunidad de caminar el territorio y ver el escenario desolado que dejó la violencia, he escuchado relatos de los sucesos y he sido testigo social de la gestión humanitaria que se les ha encomendado y han liderado tres mujeres: Carmen Fince, Debora y Telemina Barros, las he escogido a ellas (sin intención de excluir a otros líderes) como representantes de un pueblo que clama por lo que le pertenece ellos no piden nada que les sea impropio, ellos quieren retornar a su territorio ancestral porque ahí nacieron, crecieron y desconocidos (“conocidos”) los expulsaron, son desplazados del dolor de la guerra o de la envidia del poder, son ejemplo de resistencia y buscadores de la verdad, aun no pierden la esperanza de la justicia, ellos quieren recuperar su espacio natal y que se les respete el regalo sagrado de la vida.



Debora, Telemina y Carmen representan a un pueblo que incansablemente desde ese oscuro abril de 2004, solicitan la posibilidad de retornar y reverdecer el territorio que les pertenece por naturaleza, esto para que sus corazones cargados del dolor de la muerte y la desaparición de sus seres queridos recuperen un poco la tranquilidad en razón de volver a habitar su espacio; sé que la nobleza del pueblo nativo de bahía Portete espera con cordura volver a caminar la fina arena de su territorio y permitir así que las almas sagradas de sus muertos encuentren paz en el más allá.



En este sentido, no se trata de un retorno para recobrar unos bienes materiales como el pensamiento occidental lo haría, esto trasciende a lógicas espirituales y del SER, el pueblo de Portete busca volver a coexistir en armonía con su territorio, sus muertos y sus vivos, pero sobre todo lograr que las almas encuentren la calma y dejen de penar por causa de tantos actos de injusticia, invisibilidad y negligencia ocurridos en este espacio terrenal.

 

La masacre de Portete reclama justicia y el camino para ello es el RETORNO, un retorno real, con el pueblo real, con los dueños reales donde se posibilite el nuevo comienzo de una historia que les pertenece por disposición y herencia ancestral.

bottom of page